Salir
logo hrs4r

El CITA presenta en Innsbruck los primeros resultados del proyecto CoCo sobre vulnerabilidad de la ganadería extensiva ante grandes carnívoros en Europa

Los resultados preliminares del proyecto europeo CoCo en España muestran que la interacción entre lobos y ganadería extensiva requiere soluciones técnicas, sociales y políticas adaptadas a cada territorio
Presentación en Innsbruck de los primeros resultados en España del proyecto CoCo

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) presentó los primeros resultados de una encuesta dirigida a 1000 ganaderos de toda Europa, durante el 76º Congreso Anual de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP), que reunió en la capital tirolesa a más de 1.400 expertos internacionales para debatir el futuro de la producción ganadera en Europa el pasado mes de agosto en Innsbruck (Austria).

El proyecto europeo Co-Creating Coexistence (CoCo) avanza así en su objetivo de co-crear, junto a ganaderos, científicos y responsables políticos, soluciones innovadoras para la reducción del conflicto entre grandes carnívoros silvestres y sistemas ganaderos extensivos.

El estudio se expuso en la sesión temática “Interacciones entre la fauna silvestre y la ganadería: riesgos y oportunidades”, donde se analizó la vulnerabilidad de los sistemas ganaderos extensivos frente a los grandes depredadores en Europa y las claves para su adaptación. El trabajo presentado por Daniel Martín Collado, coordinador del proyecto en España y miembro también del IA2, se basa en 89 encuestas realizadas a ganaderos españoles, la Sierra de Gredos, la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, la Montaña Palentina y Picos de Europa.

Los resultados del estudio en España evidencian que el conflicto entre la ganadería y la fauna silvestre va mucho más allá de un desafío ecológico, técnico o económico. En realidad, se trata de una cuestión profundamente social y política, que enfrenta a distintos grupos de interés sobre cómo gestionar la presencia conjunta de animales domésticos y silvestres en un mismo territorio.

Entre las principales conclusiones resalta la percepción de muchos ganaderos de que sus necesidades no reciben la prioridad que merecen frente a las opiniones y posiciones de otros actores sociales y agentes rurales, incluidos intereses como el turismo rural, lo que genera fuertes tensiones. Además, los sistemas extensivos en España son especialmente vulnerables, en parte debido a que los sistemas pastorales tradicionales evolucionaran hacia modelos extensivos modernos, incorporando métodos de producción contemporáneos y nuevas exigencias de calidad de vida y trabajo, a menudo desarrollados en paisajes donde los depredadores habían desaparecido. Su regreso implica importantes reajustes en el manejo de las explotaciones que, aunque realizables y efectivos, generan un aumento de la carga de trabajo que muchos ganaderos no están dispuestos a aceptar.

Los resultados apuntan a diferencias en las estrategias adoptadas, su aceptación y su efectividad en los distintos territorios de estudio, por lo que es necesario adaptar la gestión al contexto local dando un papel central a los ganaderos.

En cualquier caso, el futuro de la ganadería extensiva en muchos lugares pasará por compartir espacio con grandes carnívoros. Resolver las tensiones sociales y políticas es tan importante como las soluciones técnicas y económicas para la convivencia. En muchos casos las tensiones políticas no responden a los intereses locales ni ganaderos sino a estrategias electoralistas. Daniel Martín Collado subrayó en Innsbruck que «la sociedad está pidiendo mucho a los ganaderos y no es totalmente consciente que la convivencia entre grandes carnívoros y ganadería extensiva es infinitamente más compleja que pagar por los animales depredados». La coexistencia exige que las políticas agroambientales reconozcan y remuneren los bienes públicos que genera la ganadería extensiva entre ellos el papel fundamental que juega en la conservación de los grandes carnívoros.

Fuente: Gobierno de Aragón/CITA